Conclusión Grupal.


Conclusión.

                Luego de haber analizado y desarrollado las distintas partes, inherentes a la metodología del “Proceso Unificado de Desarrollo del Software”, como grupo hemos llegado a las siguientes conclusiones:
Comprendemos que el Proceso Unificado, de carácter organizativo e iterativo,  representa una herramienta de suma importancia para el diseño, la definición, la implementación y la posterior distribución  de un producto software. Presenta un marco de trabajo que está dividido en cuatro fases:
ü  Inicio.
ü  Elaboración.
ü  Construcción.
ü  Transición.
Este modelo utiliza como elemento integrador el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) y los muy importantes “Casos de Uso”. Siendo sus ventajas, una significativa reducción de los riesgos del proyecto a elaborar, enriquecer la calidad del producto software y la genialidad de poder “iterar en cada fase” interactuando actividades entre unas y otras.
Como todo modelo, existen riesgos y desventajas que pueden darse. Por ejemplo, si  en caso de tratarse de proyectos relativamente pequeños, pueda ocasionarse un importante trabajo adicional y referentes a los costes también, la documentación del código.  Además de requerirse gran capacidad de previsión (en términos de lo que vaya a ocurrir) a fin de evitar futuros fallos.
En fin, el Proceso Unificado representa una combinación de buenas prácticas de la Ingeniería del Software y que dichas prácticas se logran mejorar continuamente, a modo de poder satisfacer las demandas cambiantes de la Industria. Se pretenderá siempre, logar productos de muy alta calidad, a pesar de lo costoso que pueda resultar el ciclo de  iteración de sus fases. No obstante, la idea de un esquema Iterativo e Incremental aporta flexibilidad y capacidad de adaptación a los proyectos.

Entradas más populares de este blog

Ventajas y desventajas del Proceso Unificado

Empresas que usan esta metodología

Planteo y presentación de un ejercicio práctico sencillo